En su visita recorrieron las instalaciones del Centro de Aplicaciones Láser, donde pudieron conocer los avances de AIMEN en el campo de la fabricación avanzada y de la fábrica inteligente.
Durante el encuentro, se han puesto en valor las capacidades en I+D+i de AIMEN, que en el periodo 2014-2022 ha participado en 76 proyectos internacionales, de los cuales ha liderado 24.
El consorcio Mari4_YARD tiene como objetivo la implementación de una cartera de soluciones tecnológicas centradas en el operario, basadas en robótica colaborativa, soluciones portátiles ubicuas, realidad aumentada y exoesqueletos asistidos por Inteligencia Artificial.
AIMEN, además de liderar el proyecto, se centrará en el uso de robots industriales en espacio compartido con operarios y en la aplicación de robots móviles en tareas de fabricación.
La iniciativa, que cuenta con un presupuesto cercano a los 6 millones de euros, será desarrollada por un consorcio en el que participan 18 socios de 9 países y está financiada por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.
El proyecto NEWSKIN tiene como finalidad crear una plataforma abierta de pruebas de innovación (OITB) que facilite a las empresas el acceso a múltiples nanotecnologías y a sus correspondientes bancos de ensayo para el desarrollo de nuevos productos con propiedades avanzadas.
La participación en NEWSKIN posiciona a AIMEN como un centro de referencia a nivel europeo para la validación de nuevas tecnologías relacionadas con los procesos de fabricación Roll to Roll, así como en el texturizado láser de piezas complejas para la fabricación de superficies y membranas con funcionalidades nanotecnológicas.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 15,6 millones de euros, está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa H2020. En su desarrollo participan 34 socios de universidades, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y empresas de 12 países.
El Proyecto GECO, “Geothermal Emission Control”, tiene por objetivo la aplicación de una tecnología innovadora capaz de limitar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de las plantas geotérmicas a través de la condensación y reinyección de gases en el subsuelo.
Esta nueva tecnología, desarrollada recientemente y demostrada con éxito a escala piloto en un yacimiento de basalto de alta temperatura en Islandia, convierte el CO2 liberado por las plantas geotérmicas en un mineral solidificándolo a mil metros bajo tierra y transformándolos en productos comerciales como cementos o áridos.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros, será desarrollado por un consorcio en el que participan 17 socios de 9 países y está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.
Gracias a esta iniciativa, AIMEN ha sido seleccionado como finalista al premio Europeo “Ruggero Bertani”, el galardón más importante de geotermia otorgado por el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC) que incluye este proyecto entre los seis más innovadores de Europa en el ámbito de la geotermia.
El proyecto NAIADES contempla la transformación del sector a través de una gestión automatizada y más inteligente de los recursos hídricos y la implementación de sistemas de monitorización ambiental que facilitarán un alto nivel de servicios tanto en los consumidores residenciales como comerciales.
En el marco de esta iniciativa se creará una plataforma de servicios de gestión inteligente que permitirá la predicción de la demanda de agua, la gestión de irrigación de plantas y jardines, la predicción de la calidad del agua o la detección de anomalías y pérdidas, entre otros servicios.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, será desarrollado por un consorcio en el que participan 18 socios de 11 países y está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.
El proyecto Facendo 4.0 (Competitividad Industrial y Electromovilidad a través de la Innovación y la Transformación Digital) está liderado por Stellantis Vigo con la participación de AIMEN, CTAG, Gradiant, y la Universidade de Vigo.
A través del desarrollo de I+D, Facendo 4.0 permitirá incrementar la competitividad y reforzar las competencias del Sector de Automoción de Galicia.
DOMMINIO tiene por objetivo desarrollar una innovadora metodología basada en datos para diseñar, mantener y precertificar estructuras aeronáuticas multifuncionales e inteligentes a través de un sistema de fabricación multietapa rentable, flexible y altamente digitalizado.
Las tecnologías desarrolladas en el marco de esta iniciativa permitirán minimizar los costes productivos, generar menos desechos de fabricación, disminuir el peso final de la aeroestructura y rebajar el coste de los procesos de mantenimiento, reparación e inspección.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, será desarrollado por un consorcio en el que participan 13 socios de 7 países y está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.
Este control de objetos microscópicos mediante el uso de la IA podría emplearse en el desarrollo de materiales inteligentes con potenciales aplicaciones en distintos ámbitos industriales como el energético o el biotecnológico o, incluso, en la construcción.
Esta primera demostración experimental se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Leipzig y la Universidad de Charles de Praga dentro de uno de los programas prioritarios de financiación para la investigación científica del gobierno alemán (DFG).
El equipo de Inteligencia Artificial de AIMEN trabaja anualmente en varios desarrollos de diversa naturaleza y con distinto tipo de aplicaciones como pueden ser técnicas de procesado de imagen para detección de defectos en control de calidad o el desarrollo de redes neuronales para mantenimiento predictivo en entornos industriales, entre otros.
El proyecto LIFE GREEN ADAPT busca demostrar la capacidad de las Blue Green Infrastructures para gestionar las inundaciones y escorrentías causadas por las fuertes lluvias, así como prevenir incendios y explosiones que pueden llegar a producirse por sequías o por olas de calor cada vez más frecuentes.
Las tecnologías desarrolladas dentro del proyecto serán validadas a escala real en el vertedero de Xiloga (As Somozas, Galicia) y se espera que sean replicables en instalaciones gestoras de residuos de toda Europa.
LIFE GREEN ADAPT se enmarca en el programa LIFE de la Unión Europea, cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y tendrá una duración de cuatro años.
Gracias al proyecto FLOIM se han desarrollado innovaciones tecnológicas para la fabricación automatizada de componentes optoelectrónicos (que combinan la óptica y la electrónica), en un solo paso y con reducción de costes.
Estas innovaciones contribuirán a mejorar la competitividad de la industria fotónica europea y permitirán la fabricación de diferentes soluciones vinculadas con la iluminación led, la información y la comunicación, la industria fotovoltaica o dispositivos que utilicen pantallas flexibles o curvas, entre otras.
FLOIM se enmarca en el programa marco Horizonte 2020, cuenta con un presupuesto de 6,7 millones de euros y finalizará en febrero de 2022.