AIMEN y Wärtsilä Ibérica han dado a conocer las nuevas capacidades adquiridas en las cuatro líneas de investigación de esta UMI: desarrollo de nuevo producto optimizado y de mayor rendimiento, sensorización, fabricación avanzada y mejora en el uso de materiales.
La directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey; el director gerente de AIMEN Centro Tecnológico, Jesús Lago; y el director de ingeniería de fabricación de GKN Driveline Vigo S.A., Camilo Gómez; han inaugurado la jornada a la que han asistido más de 70 representantes de la industria gallega.
En la sesión han participado un total de doce ponentes pertenecientes a empresas y universidades tanto españolas como de Alemania, Reino Unido o Grecia, que han presentado y analizado diferentes tecnologías y aplicaciones orientadas a la fábrica del futuro.
La iniciativa busca ideas innovadoras para productos fabricados aditivamente. El plazo finaliza el próximo 1 de octubre de 2018.
Más información: www.amable.eu/calls/call-for-proposals
ECO-Solar ha conseguido reducir el 80% de los residuos de silicio; reciclar más del 95% del gas argón empleado en la fabricación; disminuir en un 66% el empleo de metales preciosos en la producción y rebajar en un 90% el uso de agua desionizada.
Otra de las principales innovaciones que ha desarrollado esta iniciativa es "Cell Doctor", un sistema automatizado que detecta problemas en las células solares defectuosas, las repara y realiza la caracterización eléctrica de las mismas. AIMEN pondrá en marcha a nivel industrial este sistema, en colaboración con la empresa española INGESA y el centro alemán ISC Konstanz.
El proyecto RAMSSES implementará 13 demostradores a escala real diseñados para buscar soluciones innovadoras para las necesidades del mercado y con los que se validará, a nivel económico y técnico, la aplicación de estas medidas para el uso marítimo.
Los materiales avanzados mejoran el rendimiento del ciclo de vida de los buques y las estructuras marítimas, reducen su huella ambiental y contribuyen a que la industria sea más competitiva y, por consiguiente, fomentan y mantienen el empleo en el sector.
AIMEN trabajará con Astilleros Cardama y Galventus Servicios Eólicos para desarrollar soluciones a partir de materiales compuestos para la reparación y refuerzo de áreas críticas en estructuras metálicas y no metálicas de embarcaciones.
Estas nuevas infraestructuras están orientadas a mejorar la excelencia del Centro Tecnológico y ampliar la prestación de servicios a la industria.
La inversión cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia (co-financiada en un 50% por la Axencia Galega de Innovación y el apoyo de la Consellería de Economía, Emprego e Industria). Y está financiada con cargo a fondos FEDER.
El programa de ayudas para el fortalecimiento de centros de generación de conocimiento alineados con los retos estratégicos y prioridades identificadas en la Estrategia RIS3 de Galicia, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia (subvencionado por la Agencia Gallega de Innovación y el apoyo de la Consellería de Economía, Empleo e Industria) y está financiado en un 100% con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco operativo FEDER Galicia 2014-2020.
La iniciativa INCOVER tiene como objetivo desarrollar y validar tecnologías innovadoras y sostenibles para la recuperación de recursos de valor añadido (bioplásticos, biofertilizantes o ácidos orgánicos) a partir de aguas residuales urbanas e industriales, empleando metodologías inteligentes de control y operación.
AIMEN, además de coordinar la iniciativa, está probando a escala demostración desarrollos propios de sensores ópticos para monitorizar y controlar la producción de ácidos orgánicos y bioplásticos, con los que consigue reducir al 50% el coste total de operación y mantenimiento.
Los socios del proyecto WETWINE están desarrollando un sistema de bajo coste y fácil manejo para la gestión de efluentes de la industria vitivinícola mediante el que se limitará la generación de residuos y la contaminación del suelo y se obtendrá un fertilizante de alto valor añadido para los viñedos.
La incorporación del sistema WETWINE al sector, que por su versatilidad puede ser adaptado a los requerimientos propios de cualquier tipo de bodegas, puede aportar un ahorro estimado de un tercio respecto a los tratamientos convencionales. Además, se aporta una solución para reducir el impacto medioambiental del sector mediante un sistema basado en procesos naturales.
Es el primer encuentro que se celebra en Galicia en el que se reúne toda la cadena de valor del sector para analizar cómo las tecnologías fotónicas pueden contribuir a alcanzar los retos productivos a los que se enfrenta la siderurgia, que cuenta con un importante peso en la Comunidad.
Para lograr una mayor penetración de la fotónica en esta industria es imprescindible establecer canales de colaboración entre empresas, desarrolladores e investigadores para crear herramientas y soluciones específicas en aplicaciones orientadas a aumentar el control, la calidad o la eficiencia energética, entre otros.
Durante la jornada se ha incidido en que si la siderúrgica quiere avanzar en Industria 4.0 es imprescindible que apueste por introducir tecnologías fotónicas, como herramientas fundamentales para extraer información clave para mejorar los procesos productivos.